Presentación Del Proyecto
El Proyecto Mapeo Solar y Eólico del Paraguay se constituye en una investigación de tipo Iniciación de Investigadores, adjudicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), según código 14-INV-399 de la Resolución Conacyt N° 437/2014, en el marco del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – PROCIENCIA, y ejecutado por la Consultora TECNOAMBIENTAL S.R.L.
El objetivo principal del proyecto es obtener mapas interactivos que representen el potencial energético solar y eólico dentro del territorio paraguayo.
La metodología se basó en el análisis bibliográfico inicial, identificación, recopilación y tratamiento de las informaciones obtenidas de tal manera que puedan constituirse como recurso válido para la determinación del potencial solar y eólico dentro del territorio. Se investigaron y evaluaron, para su posterior estimación, fuentes de datos históricos de estaciones meteorológicas, datos satelitales, modelaciones climáticas, entre otros.
Este proyecto integra el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de plasmar toda la información resultante al plano espacial y geográfico. A fin de mejorar la resolución visual de los mapas obtenidos se aplicó el método de interpolación Kriging a partir de datos medidos.
Los resultados obtenidos constituyen un importante aporte para la promoción de energías renovables en el país, esto se debe a que se encuentran actualizados comparados con investigaciones realizadas anteriormente, la estimación se realizó a partir de datos medidos en estaciones meteorológicas nacionales y extranjeras, siendo el período predominante los años 2013-2016.
Esperamos que a través de este proyecto se impulsen futuros planes de investigación e inversión en el campo de las energías renovables en nuestro país, de tal manera a contribuir con la disminución del impacto ambiental que producen otras fuentes.
Mapa Solar
La Insolación, irradiación o exposición radiante, por definición es la energía radiante que incide en una superficie de área conocida en un intervalo de tiempo dado. Por tanto, un minuto de insolación es una medida de la energía recibida por un metro cuadrado durante un minuto.
Puede expresarse en unidades de Joules por metro cuadrado (J/m2), Watts-hora por metro cuadrado (Wh/m2) o kiloWatts-hora por metro cuadrado (kWh/m2). Puede expresarse en unidades de Joules por metro cuadrado (J/m2), Watts-hora por metro cuadrado (Wh/m2) o kiloWatts-hora por metro cuadrado (kWh/m2).
Mapa de Insolación global
En los mapas obtenidos del recurso solar disponible en el país, se permite apreciar la insolación global para cada localidad en el transcurso de un año.
En el mapeo se utilizó como fuente de información base datos generados por el modelo CRS (Climatological Solar Radiation Model) del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de los Estados Unidos – NREL (por sus siglas en inglés), base de datos generados por el Centro de Datos Meteorológicos de Superficie y Energía Solar (SSE, por sus siglas en inglés) de la NASA y datos de estaciones meteorológicas nacionales y extranjeras.
En los mapas de Insolación Global se puede visualizar que indudablemente los meses de verano, especialmente en diciembre, son los que presentan los valores más altos de insolación media, alcanzando valores de hasta 7.18 kWh/m² día, equivalente a 299.17 W/m² hacia el centro de la Región Occidental, específicamente entre los Departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón. En contrapartida, especialmente en el mes de Mayo, se registran valores mínimos próximos a 3,85 kWh/m² día (160,42 W/m²) hacia el sur de la Región Oriental, específicamente entre los Departamentos de Itapúa, Misiones y Caazapá.
Mapa de velocidad del viento
El mapeo de velocidad media del viento tiene por objetivo determinar la variabilidad temporal y espacial de ésta a lo largo del año, lográndose apreciar los meses con mayor disponibilidad del recurso eólico como fuente energética y su distribución dentro del territorio nacional.
En el mapa se puede notar un aumento progresivo de los valores hacia el noroeste del chaco y esta tendencia prácticamente no varía durante todo el año. Los valores más altos se registran valores próximos a 5,5 m/s de velocidad media, en los puntos más distantes del noroeste chaqueño (Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay).
Los valores mínimos se registran próximos a 3,29 m/s hacia la Región Occidental, específicamente los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.
Mapa de poténcia eólica
La energía eólica es una fuente de energía renovable que aprovecha fundamentalmente los movimientos de las masas de aire o vientos para la generación de electricidad.
En el mapa se puede notar un aumento progresivo de los valores hacia el noroeste del chaco, similar a los valores de velocidad, y esta tendencia prácticamente no varía durante todo el año. Los valores más altos se registran próximos a 158,62 W/m2 de potencia eólica, en los puntos más distantes del noroeste chaqueño (Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay).
Los valores mínimos se registran próximos a 14,54 W/m2 hacia la Región Occidental, específicamente los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.